Federación Madrileña de Béisbol y Sóftbol

NIVEL CERO ARBITRAJE SIGNIFICADO Y SENTIDO

Usted, va iniciarse en el arbitraje, al hacerlo debe saber que el arbitraje es algo más que ponerse a tomar decisiones con más o menos idea. El objetivo de este curso es concienciarle de que el arbitraje requiere muchos conocimientos, mucha técnica, un gran sentido de la estrategia y un sentido inquebrantable de la justicia. Aquí tiene los contenidos que se necesitan para empezar a arbitar.

PERFIL DE SALIDA

Este curso está destinado a personas que desean explorar el mundo del arbitraje ya sea para incorporarse a dicho mundo, ya sea para colaborar en las competiciones federadas. El curso intenta facilitar el acceso a los conocimientos y técnicas básicas mínimas para poder colaborar en el arbitraje. Toda vez que las personas sientan la necesidad de avanzar en el arbitraje, este curso le facilitará la metodología de trabajo para avanzar y progresar mediante la práctica del arbitraje y la realización de cursos cada vez más completos, adaptados a las exigencias de los perfiles de salida de los distintos niveles de arbitraje.

CARACTERÍSTICAS

El curso se compone de dos tipos de sesiones de enseñanza: los contenidos de enseñanza cognitivo-teóricos y los contenidos cognitivo-conductuales (práctica).

Los contenidos teóricos se impartirán Video conferencias o webinarios a partir de las plataformas preparadas para ello [Moodle, Google ClassRoom, Tems, etc]. Los webinarios tendrán una carga lectiva de 15 horas, más las dedicadas a pruebas evaluativas del proceso de enseñanza, las cuales servirán para la elaboración de informes clasificatorios de orientación y de perfiles arbitrales.

Los contenidos cognitivo-conductuales, gestos y movimientos técnicos memorizados [memoria muscular o automatismo de reacción], se impartirán, para su aprendizaje en sesiones presenciales de fines de semana con una carga lectiva entre 10 y 15 horas. Estos gestos y movimientos técnicos se ejecutarán en habilidades técnicas [gestos y movimientos pautadas en rutinas repetitivas de trabajo, previamente descritos mediante estándares de calidad, recogidos en criterios descriptivos de evaluación.

La federación cuenta para ello con la Colaboración del Grupo Façanhas e Directrizes y su plataforma superaminor, a través de la cual se impartirán las charlas, videoconferencias o webinarios; las cuales se grabarán y guardarán en dicha plataforma para su consulta a lo largo de la duración del curso. También estarán a disposición de los/las inscritos los materiales de consulta y ampliación endichas plataformas agrupados por áreas.

Estas tres áreas: 1Reglamentación, 2Técnico-Táctica y Bien estar social, 3Personalidad Arbitral, en clases impartidas por instructores cualificados y, en su caso, por instructores de la Venezuelan Umpire Camp [Miguel Hernández]. La programación y el acceso al currículo estarán a disposición de los inscritos una vez formalizada la matrícula.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Todos los criterios se calificarán con las siguientes rúbricas:

  • EJECUTADO CORRECTAMENTE HABITUALMENTE – 100 % DE LA PUNTUACIÓN
  • NO SIEMPRE LO REALIZA O NO LO EJECUTA SIEMPRE CORRECTAMENTE – 40 % DE LA PUNTUACIÓN
  • NO LO REALIZA O NO SABE EJECUTARLO – SIN PUNTUACIÓN

Para obtener la calificación de APTO deberá obtener un 60% de la puntuación total.

Entre 59% y 30% podrá recibir la titulación de árbitro de Nivel Cero.

Entre 29% y 0 podrá recibir discrecionalmente, a criterio de la FFTT, el Nivel Cero, con la recomendación de NO ARBITRAR, SALVO CASO DE NECESIDAD.

NIVEL CERO:

REGLAMENTACIÓN

El estudio de las REGLAS OFICIALES DEL JUEGO en esta etapa se considera una obligación personal, por lo que los árbitros estarán obligados a dar cuenta de esta materia mediante pruebas escritas y principalmente en el desempeño de su trabajo en los partidos.

Por supuesto, en la METODOLOGÍA no se abandona un estudio analítico y crítico de esto, lo que garantiza abordar la regulación de una manera más dinámica, práctica y efectiva.

La utilidad de la metodología no es sólo facilitar el análisis, sino también facilitar el estudio y unificación del lenguaje interpretativo, facilitando el consenso sobre la comprensión (sentido y significado) de las reglas.

La Metodología de Reglamento debe ser el centro del estudio del Reglamento Oficial de Juego. Es fundamental lograr una mínima unificación de la metodología para que los árbitros puedan desarrollar criterios de unificación, debates y diálogos constructivos con los miembros de las Comisiones Técnicas, sobre los reglamentos, sus modificaciones, sus criterios de interpretación y aplicación y lineamientos de mejora técnica. que podrá estar condicionada por la labor arbitral.

PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

La parte de PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICO debe constituir el núcleo del trabajo de los árbitros durante el primer nivel de esta etapa. Los árbitros deben saber que si no progresan al nivel requerido no podrán avanzar ni en su formación ni en su carrera como árbitro. El segundo nivel tiene como objetivo consolidar el nivel óptimo y dotar al árbitro de la experiencia suficiente que le permita adquirir una mayor polivalencia en la Técnica, pero para ello deberá dominarla a la perfección.

La PARTE DE PERSONALIDAD debe constituir el núcleo del trabajo de los árbitros durante los Grados superiores.

La Psicología Arbitral está enfocada a brindar a los árbitros herramientas psicológicas para la salud y eficiencia de su trabajo. Estas Herramientas se presentarán con un enfoque cognitivo-conductual fundamental, sin renunciar a aportaciones de Teorías Analíticas que puedan ser útiles tanto en la aplicación como en la difusión de contenidos.

Comenzaremos con la Psicología de la Atención, Percepción y concentración para el Nivel CERO.

herramientas de Gestión de la Atención y Concentración y Procesos Perceptivos para su arbitraje.

Estos aspectos determinarán la Evaluación de PSICOLOGÍA ARBITRARIA de Nivel CERO.

Durante la ETAPA I se ayudará a los árbitros a acostumbrarse al desarrollo de protocolos de trabajo.

  • Se asegurará de que sus equipos, protecciones, uniforme, accesorios y materiales estén en perfecto estado y correctamente colocados. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Comprobar que, durante el partido, se recoge y ordena el material, equipamiento y protecciones de ambos equipos. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Controla que los participantes del Juego se encuentren en el lugar establecido por las reglas del juego y competición, con las protecciones y uniformidad e identificación obligatorias. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Contribuir, con su trabajo, a impulsar el juego. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Contribuir al manejo de las reglas del juego. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Colaborar en la aceleración y registro de cambios y sustituciones. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  • Realizar el Pre-Game y Post-Game según lo establecido en los lineamientos del Consejo Arbitral. Ser recogidos en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento.

Los objetivos generales de esta Licenciatura son:

PARTE DEL REGLAMENTACIÓN

  1. Dominar y conocer el reglamento de las Reglas Básicas del Juego.
  2. Conocerá y aplicará la normativa de niveles de entrenamiento y las normas de aceleración de los juegos.
  3. Adquirir y desarrollar una metodología y hábitos de trabajo que permitan el correcto estudio y análisis de la normativa, la ejecución de las mecánicas en los juegos (movimiento y posicionamiento en función de las jugadas), y la adopción del comportamiento y presencia del árbitro como árbitro representante de nuestro deporte.

PARTE DE PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO FÍSICO, TÉCNICO Y TÁCTICO

TÉCNICA

  1. Realizar la Técnica Básica: Posición, postura y gestos básicos (“call”, “steps” y sus secuencias).

TÁCTICA

  1. Ejecutar correctamente las tácticas arbitrales para UNO y DOS árbitros.

PARTE DE PERSONALIDAD PARTE DEL ÁRBITRO

PSICOLOGÍA

  1. Conocer los fundamentos básicos de la Psicología de la Atención, la Percepción y la Concentración.

ÉTICA DEL ARBITRAJE

  1. Conocerá y aplicará el Código de Ética del Arbitraje

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA DE REGLAMENTACIÓN

REGLAS DEL JUEGO I:

CONTENIDOS

  • Conceptos básicos del juego:
  • Principios básicos del juego.
  • Términos que se deben conocer.
  • Acciones de defensa para realizar un OUT.
  • Situaciones en las que las carreras son válidas o no
  • Bola Viva y en Juego, Bola Muerta
  • Jugadas forzadas
  • Control del Line-up
  • Sustituciones I: Validez y cómo escribirlas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Aplicar los conceptos y definiciones de la regla 2, siendo capaz de recordarlos (oralmente y por escrito), explicarlos y resolver problemas sobre ellos. Encuentra las referencias de una regla a otra. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  2. Explicar la utilidad de cada regla del juego, explicando qué irregularidades se producirían en el juego si esa regla no existiera. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  3. Aplicar las reglas básicas de la gestión del juego: gestión de cambios de posición y sustituciones, gestión del turno para golpear, gestión de la situación de juego [Bola Viva, Muerta, Condicional], gestión de la validez de las carreras y requisitos para completar los partidos. Se reflejarán los resultados de éstas en las pruebas escritas.

METODOLOGÍA DEL LAS REGLAS DEL JUEGO

CONTENIDOS

  • Esquema de análisis y lectura: DEFINICIÓN, EFECTO Y SANCIÓN
  • Introducción a la Teoría de la Trayectoria y el derecho a jugar la pelota.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Exponer el análisis de una regla, distinguiendo las condiciones que definen la prescripción y aplicación de la regla en el juego, los efectos sobre el juego, los jugadores y las sanciones que de ello se derivan. Se reflejarán los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.

ÁREA PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO FÍSICO, TÉCNICO Y TÁCTICO

TÉCNICA

CONTENIDOS

  • Introducción.
  • El escenario de enfoque, FOCUS [Objetivo]: Base, Pelota, Guante, Pasillo
  • La Técnica APR [APR]: Activar-Pausar-Reacción
  • El BASIC características, funciones y tipos.
    • Las funciones, tipos y descripciones de los CALLS.
    • Fases de los CALLS
    • Detenerse por completo, Cerrar;
    • Set con los pies en paralelo;
    • Sincronización cognitivo-gestual;
    • Centrarse en el desarrollo posterior de la jugada;
    • Fin del juego.
  • Posturas básicas:
    • Posición de ajuste
    • Posición de transición
    • Comienzo de los CALLS
    • Ejercicios
    • Descriptores del evaluador
  • Las funciones, tipos y descripciones de STEP
    • Ejercicios
    • Descriptores del evaluador
  • Las características, funciones y tipos del SLOT.
    • Una teoría de la distribución equilibrada de carga.
    • Fijaciones al suelo.
    • Apoyo de las plantas de los pies.
    • Pronación o supinación de los pies.
    • Alineación del talón con la punta del pie.
  • Referencias constantes [Benchmarks], para la consistencia de STRIKE ZONE.
    • Altura de los ojos
    • Perpendicularidad facial
    • Alineación de la espalda con las cervicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Debe realizar de forma segura y fluida la técnica Activar-Pausa-Reacción [APR]
  2. Ejecutar las Tácticas Arbitrales con dos árbitros en jugadas preparadas en el terreno de juego, en los partidos. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  3. Debe saber y saber posicionarse en el mejor ángulo de visión de la jugada, para poder tomar una decisión en base a la visión perfecta de la jugada, el escenario Focus [Targeting]: Base, Bola, Guante, Corredor. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  4. Sus movimientos en el campo, tanto para encontrar el mejor ángulo de visión como para ejecutar la estrategia táctica de los mecánicos, en busca del ángulo y la distancia ideales, de forma fluida, eficiente y directa; utilizando medidas técnicas técnicamente adaptadas y eficientes. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  5. Sus movimientos en el campo, tanto para encontrar el mejor ángulo de visión como para ejecutar la estrategia de la mecánica táctica, deben estar armonizados con los movimientos de los jugadores, la bola y la situación de juego. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  6. Debe tener una posición correcta, en Home Plate, que le permita juzgar perfectamente la zona de STRIKE. Contextualizándolo con condicionamiento perceptual, bateo y lanzamiento. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  7. Debe ejecutar correctamente las diferentes señales y gestos (“CALLS”) de las jugadas, siguiendo la secuencia al llegar al punto de control de aprendizaje [CHECK POINT]: parar completamente, adoptar la posición establecida [SET POSITION], observar-percibir la jugada, subir a la posición de transición [POSICIÓN DE TRANSICIÓN] y ejecutar la llamada [CALL] y ejecutando correctamente tanto la posición establecida [POSICIÓN DE TRANSICIÓN] como la posición de transición [POSICIÓN DE TRANSICIÓN]. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  8. Al declarar jugadas, Sus gestos deben ser claros y visibles desde la distancia. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  9. Dispondrá de un repertorio de señales sencillas y efectivas para comunicarse y consultar a Sus compañeros. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  10. Dispondrá de un movimiento para cerrar la jugada que te permitirá seguir la bola y entender la jugada de un solo vistazo. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  11. Adaptará su “Timing” (su velocidad de reacción y el énfasis de su decisión) al juego y a tu propio proceso cognitivo. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  12. Debe saber parar tras sus movimientos para declarar la jugada en “estática”, completamente parada. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.

TÁCTICA

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.

  • Introducción a los de Sistemas Tácticos de Arbitraje, Mecánica de Arbitraje.
    • Principios de distribución
      • Perspectivas:
        • Ángulo y distancia
          • Ángulo
          • Distancia
        • Posiciones iniciales
        • Posiciones de control primario
          • Sitios de Pausa Primaria [Pausa]
          • Punto de control de Jugadas
        • Ubicaciones secundarias o ajustes
      • Trayectorias
      • Zonas de trabajo
    • SISTEMA DE ARBITRAJE TÁCTICO PARA UN ÁRBITRO.
    • SISTEMA DE ARBITRAJE TÁCTICO PARA DOS ÁRBITROS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Ejecutar la mecánica para UNO y DOS árbitros en jugadas preparadas en el terreno de juego, en partidos. Siendo recogidos en tablas de observación diseñadas ad hoc.

PERSONALIDAD ARBITRAL

PSICOLOGÍA ARBITRAL

CONTENIDOS

  • PROCESOS PERCEPTIVOS, ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN.
  • IDEAS BÁSICAS SOBRE LA CONCENTRACIÓN
  • Enfoque, contexto
  • El coste energético de la concentración
  • Gestión de la concentración
  • CLÍNICAS DE CONCENTRACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Conocer y Aplicar las Técnicas de Construcción del Espacio Imaginario de la Zona de STRIKE. Mostrando sus protocolos de entrenamiento.
  2. Mostrar técnicas básicas de Concentración y Relajación, conociendo el momento adecuado de cada técnica según las necesidades del árbitro del juego. Mostrar técnicas de relajación, antes de los partidos y en situaciones tensas. Estando recogidos en tablas de observación diseñadas ad hoc.

ÉTICA DEL ARBITRAJE I: Ética de las Reglas o Códigos

  • INTRODUCCIÓN: Códigos obligatorios
  • La moralidad se concreta en códigos de conducta cuyo objetivo es lograr este bien común.
    • Certezas y garantías;
    • Moral cartesiana:
      • Respeta las reglas y creencias del lugar donde te encuentres.
      • Cuando tomes una decisión, con convicción, mantenla como la única posible.
      • No intentes cambiar lo que no puedes, en este caso adáptate.
      • No dejas que la ambición o las altas expectativas te impidan ser feliz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Debe gestionar, poniendo orden y concierto, en los espacios de Juego [áreas de los Coachs, zonas de juego, banquillos y cabina de oficiales de estadística]. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en partidos oficiales.
  2. Debe controlar la duración del juego. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  3. Debe saber colocar protecciones según criterios de ajuste, comodidad y seguridad personal. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  4. Demostrará que sabe coordinar con los Oficiales de Estadística, comunicándoles a ellos, el árbitro, los cambios y sustituciones a los Oficiales de Estadística. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  5. Aprenderá el código ético prescrito por el Colegio Nacional de Arbitraje y regirá su comportamiento en consecuencia.
  6. Sabrás comportarte con prudencia aplicando la moral provisional de Descartes.

CURRICULO

OBJETIVOS GENERALS

REGLAMENTACIÓN

  1. Dominar y conocer el reglamento de las Reglas Básicas del Juego.
  2. Conocerá y aplicará la normativa de niveles de entrenamiento y las normas de aceleración de los juegos.
  3. Conocerá y aplicará los Fundamentos Básicos de la Regulación Disciplinaria.
  4. Adquirir y desarrollar una metodología y hábitos de trabajo que permitan el correcto estudio y análisis de la normativa, la ejecución de las mecánicas en los juegos (movimiento y posicionamiento en función de las jugadas), y la adopción del comportamiento y presencia del árbitro como árbitro representante de nuestro deporte.

BIENESTAR, PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO FÍSICO, TÉCNICO Y TÁCTICO

TÉCNICA

  1. Realizar la Técnica Básica: Posición, postura y gestos básicos (“call”, “steps” y sus secuencias).

TÁCTICA

  1. Ejecutar correctamente las tácticas arbitrales para UNO y DOS árbitros.

PREPARACIÓN FÍSICA Y BIENESTAR

  1. Comprender que la preparación y mantenimiento físico se basa en un estilo de vida saludable (nutrición, hidratación y seguimiento médico), tonificación, ejercicio físico y el descanso necesario.

PERSONALIDAD ARBITRAL

PSICOLOGÍA

  1. Conocer los fundamentos básicos de la Psicología de la Atención, la Percepción y la Concentración.
  2. Ejecutar las herramientas psicológicas de Atención, Percepción y Concentración.

ÉTICA DEL ARBITRAJE

  1. Conocerá y aplicará el Código de Ética del Arbitraje y el Título X del Reglamento General: Reglas de Conducta y Principios de Ética Deportiva.
  2. Mostrará en todo momento la debida profesionalidad en el comportamiento, vestimenta e higiene personal. Conocer y cumplir las normas que rigen la ética arbitral.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA de REGLAMENTACIÓN

REGLAS DEL JUEGO I:

CONTENIDOS

  • Conceptos básicos del juego:
  • Principios básicos del juego.
  • Términos que se deben conocer.
  • Acciones de defensa para realizar un OUT.
  • Situaciones en las que las carreras son válidas o no
  • Bola Viva y en Juego, Bola Muerta
  • Jugadas forzadas
  • Control del Line-up
  • Sustituciones I: Validez y cómo escribirlas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Aplicar los conceptos y definiciones de la regla 2, siendo capaz de recordarlos (oralmente y por escrito), explicarlos y resolver problemas sobre ellos. Encuentra las referencias de una regla a otra. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  2. Explicar la utilidad de cada regla del juego, explicando qué irregularidades se producirían en el juego si esa regla no existiera. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  3. Aplicar las reglas básicas de la gestión del juego: gestión de cambios de posición y sustituciones, gestión del turno para golpear, gestión de la situación de juego [Bola Viva, Muerta, Condicional], gestión de la validez de las carreras y requisitos para completar los partidos. Se reflejarán los resultados de éstas en las pruebas escritas.

METODOLOGÍA DEL LAS REGLAS DEL JUEGO

CONTENIDOS

  • Esquema de análisis y lectura: DEFINICIÓN, EFECTO Y SANCIÓN
  • Introducción a la Teoría de la Trayectoria y el derecho a jugar la pelota.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Exponer el análisis de una regla, distinguiendo las condiciones que definen la prescripción y aplicación de la regla en el juego, los efectos sobre el juego, los jugadores y las sanciones que de ello se derivan. Se reflejarán los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  1.  

ÁREA DE PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO FÍSICO, TÉCNICO Y TÁCTICO

TÉCNICA

CONTENIDOS

  • Introducción.
  • El escenario de enfoque, FOCUS [Objetivo]: Base, Pelota, Guante, Pasillo
  • La Técnica APR [APR]: Activar-Pausar-Reacción
  • El BASIC características, funciones y tipos.
    • Las funciones, tipos y descripciones de los CALLS.
    • Fases de los CALLS
    • Detenerse por completo, Cerrar;
    • Set con los pies en paralelo;
    • Sincronización cognitivo-gestual;
    • Centrarse en el desarrollo posterior de la jugada;
    • Fin del juego.
  • Posturas básicas:
    • Posición de ajuste
    • Posición de transición
    • Comienzo de los CALLS
    • Ejercicios
    • Descriptores del evaluador
  • Las funciones, tipos y descripciones de STEP
    • Ejercicios
    • Descriptores del evaluador
  • Las características, funciones y tipos del SLOT.
    • Una teoría de la distribución equilibrada de carga.
    • Fijaciones al suelo.
    • Apoyo de las plantas de los pies.
    • Pronación o supinación de los pies.
    • Alineación del talón con la punta del pie.
  • Referencias constantes [Benchmarks], para la consistencia de STRIKE ZONE.
    • Altura de los ojos
    • Perpendicularidad facial
    • Alineación de la espalda con las cervicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Debe realizar de forma segura y fluida la técnica Activar-Pausa-Reacción [APR]
  2. Resolver problemas teóricos del sistema de mecánica táctica para uno, dos y tres árbitros. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  3. Ejecutar las Tácticas Arbitrales con dos árbitros en jugadas preparadas en el terreno de juego, en los partidos. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  4. Debe saber y saber posicionarse en el mejor ángulo de visión de la jugada, para poder tomar una decisión en base a la visión perfecta de la jugada, el escenario Focus [Targeting]: Base, Bola, Guante, Corredor. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  5. Sus movimientos en el campo, tanto para encontrar el mejor ángulo de visión como para ejecutar la estrategia táctica de los mecánicos, en busca del ángulo y la distancia ideales, de forma fluida, eficiente y directa; utilizando medidas técnicas técnicamente adaptadas y eficientes. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  6. Sus movimientos en el campo, tanto para encontrar el mejor ángulo de visión como para ejecutar la estrategia de la mecánica táctica, deben estar armonizados con los movimientos de los jugadores, la bola y la situación de juego. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  7. Debe tener una posición correcta, en Home Plate, que le permita juzgar perfectamente la zona de STRIKE. Contextualizándolo con condicionamiento perceptual, bateo y lanzamiento. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  8. Debe ejecutar correctamente las diferentes señales y gestos (“CALLS”) de las jugadas, siguiendo la secuencia al llegar al punto de control de aprendizaje [CHECK POINT]: parar completamente, adoptar la posición establecida [SET POSITION], observar-percibir la jugada, subir a la posición de transición [POSICIÓN DE TRANSICIÓN] y ejecutar la llamada [CALL] y ejecutando correctamente tanto la posición establecida [POSICIÓN DE TRANSICIÓN] como la posición de transición [POSICIÓN DE TRANSICIÓN]. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  9. Al declarar jugadas, Sus gestos deben ser claros y visibles desde la distancia. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  10. Dispondrá de un repertorio de señales sencillas y efectivas para comunicarse y consultar a Sus compañeros. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  11. Dispondrá de un movimiento para cerrar la jugada que te permitirá seguir la bola y entender la jugada de un solo vistazo. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  12. Adaptará su “Timing” (su velocidad de reacción y el énfasis de su decisión) al juego y a tu propio proceso cognitivo. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  13. Debe saber parar tras sus movimientos para declarar la jugada en “estática”, completamente parada. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.

TÁCTICA

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.

  • Interpretación de las figuras de los Manuales de Sistemas Tácticos de Arbitraje, Mecánica de Arbitraje.
    • Principios de distribución del trabajo:
    • Responsabilidades
      • Sobre el partido
      • Sobre el juego:
        • Antes del Lanzamiento [Balk, en Softbol la salida de los Corredores de Base]
        • Lanzamiento
        • Jugadas en HOME
        • Batazo
        • Jugadas
        • Bola perdida en la zona muerta
      • Jerarquía de trabajo de control de juego
        • Seguimiento de la pelota y excepciones
        • Control por Relevancia de los Controles.
      • Secuencias de trabajo
        • Compatibilidad de jerarquía y secuencia
        • Excepciones
      • Perspectivas:
        • Ángulo y distancia
          • Ángulo
          • Distancia
        • Posiciones iniciales
        • Posiciones de control primario
          • Sitios de Pausa Primaria [Pausa]
          • Punto de control de Jugadas
        • Ubicaciones secundarias o ajustes
      • Trayectorias
      • Zonas de trabajo
    • SISTEMA DE ARBITRAJE TÁCTICO PARA UN ÁRBITRO.
    • SISTEMA DE ARBITRAJE TÁCTICO PARA DOS ÁRBITROS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Resolver problemas teóricos del sistema de mecánica para UNO y DOS árbitros. Reflejará los resultados de éstas en pruebas escritas o presentaciones orales.
  2. Ejecutar la mecánica para UNO y DOS árbitros en jugadas preparadas en el terreno de juego, en partidos. Siendo recogidos en tablas de observación diseñadas ad hoc.
  1.  

ÁREA de PERSONALIDAD ARBITRAL

PSICOLOGÍA ARBITRAL

CONTENIDOS

  • PROCESOS PERCEPTIVOS, ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN.
  • Terminología básica.
    • Atención e inhibición.
    • Atención y Memoria.
  •  
  • PERSPECTIVAS Y VISIBILIDADES
  • Ángulo y distancia.
  • IDEAS BÁSICAS SOBRE LA CONCENTRACIÓN
  • Enfoque, contexto
  • El coste energético de la concentración
  • Gestión de la concentración
  • CLÍNICAS DE CONCENTRACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Conocer y Aplicar Técnicas de Selección de Enfoque y Contexto Perceptivo. Mostrando sus protocolos de entrenamiento.
  2. Conocer y Aplicar las Técnicas de Construcción del Espacio Imaginario de la Zona de STRIKE. Mostrando sus protocolos de entrenamiento.
  3. Mostrar técnicas básicas de Concentración y Relajación, conociendo el momento adecuado de cada técnica según las necesidades del árbitro del juego. Mostrar técnicas de relajación, antes de los partidos y en situaciones tensas. Estando recogidos en tablas de observación diseñadas ad hoc.

GESTIÓN DEL JUEGO:

CONTENIDOS

  1. Cómo mantener el material y los espacios ordenados
  2. Estrategias para agilizar los Juegos.
  3. Como gestionar una sustitución, sustituciones no anunciadas.
  4. Colocarse las Protecciones.

CRITERIOS DE  EVALUACIÓN:

  1. Debe gestionar, poniendo orden y concierto, en los espacios de Juego [áreas de los Coachs, zonas de juego, banquillos y cabina de oficiales de estadística]. Las evaluaciones se recogerán en una tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en partidos oficiales.
  2. Debe controlar la duración del juego. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  3. Deberá manejar las reglas básicas del Juego [por ejemplo: manejo de cambios y sustituciones, manejo del turno de bateo, manejo de la situación del juego con Bola Viva o Muerta, manejo de la validez de puntos y requisitos]. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.
  4. Debe saber colocar protecciones según criterios de ajuste, comodidad y seguridad personal. Las evaluaciones se recogerán en una Tabla de observación, en eventos de entrenamiento, pruebas selectivas o en los partidos.

ÉTICA DEL ARBITRAJE I: Ética de las Reglas o Códigos

  • INTRODUCCIÓN: Códigos obligatorios
  • La moralidad se concreta en códigos de conducta cuyo objetivo es lograr este bien común.
    • Certezas y garantías;
    • Moral cartesiana:
      • Respeta las reglas y creencias del lugar donde te encuentres.
      • Cuando tomes una decisión, con convicción, mantenla como la única posible.
      • No intentes cambiar lo que no puedes, en este caso adáptate.
      • No dejas que la ambición o las altas expectativas te impidan ser feliz.
    • Cuando un código rige a un grupo profesional, se denomina código Deontológico.
    • Principios éticos del deporte
      • Principio de juego limpio
      • Principio ético de no discriminación
      • Principio Ético de Integridad
      • Principio ético de verdad y lealtad deportiva
      • Principio ético de rechazar ofertas, beneficios o sobornos.
      • Responsabilidad penal, administrativa y disciplinaria
      • Informes obligatorios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Aprenderá el código ético prescrito por el Colegio Nacional de Arbitraje y regirá su comportamiento en consecuencia.
  2. Sabrás comportarte con prudencia,
  3. Se comportará asumiendo el código de arbitraje como su código de ética en el arbitraje.